Noticias
Noticas sobre el trastorno de la personalidad por evitación, timidez y fobia social.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Si siempre evitas a la gente, es probable que de vez en cuando, o más bien, frecuentemente, te encuentres en situaciones incómodas en las que las personas a tu alrededor no comprendan muy bien qué está pasando. Quizá se pregunten si hicieron algo malo o que te ofendiera o simplemente puede pasar que te juzguen y asuman cosas de ti sin saber lo que realmente te motiva a preferir la soledad.
Incluso, puede suceder que ni siquiera tú sepas muy bien qué es lo que te mueve a estar solo. En ese caso, queremos presentarte un trastorno psicológico con el que podrías identificarte, pues si cumples con las características de este, entonces ya podrías explicarle a las personas con más calma y con mejores conceptos qué es lo que te pasa, para ahorrarte problemas o malos ratos.
Se trata del Trastorno de la personalidad por evitación, también conocido simplemente como Personalidad evitativa y que viene del inglés Avoidant Personality Disorder. Y recuerda que, si te identificas con algunas características de esta personalidad, no significa que estés mal. Los trastornos psicológicos en hombres también son muy comunes y la clave siempre está en reconocer lo que nos pasa para poco a poco trabajar en comprender y deshacer nuestros mecanismos de percepción del mundo.
Ahora sí, te contamos algunas características con las que, si siempre evitas a la gente como consecuencia de un Trastorno de la personalidad por evitación entonces podrás identificarte.
- Sientes que tu presencia en un lugar incomoda a las personas y que es inadecuada en varios contextos. Esto también puede suceder con la ansiedad, pero si además siempre evitas a la gente, quizá estás más vinculado con la personalidad evitativa.
- Te agotas cada vez que pasas tiempo con la gente. No es necesario que sea mucho tiempo, basta con unos momentos para que te sientas realmente cansado.
- Tienes mucho miedo a la crítica, tanto que prefieres evitar socializar con tal de salvarte de posibles críticas. También puede ser que prefieras socializar y convivir solo con gente que ya sabes que te quiere y te acepta como eres, para evitar que le puedas caer mal a alguien.
- Las personas con Trastorno de la personalidad por evitación también huyen de las relaciones íntimas o de formar vínculos cercanos con las personas que conocen. Por eso, pueden preferir los encuentros casuales en todo caso, pero en el momento en que las cosas se ponen un poco más cercanas y su personalidad puede ser revelada, prefieren evitarlo.
- El miedo a conectar con alguien de forma íntima o a conocer gente nueva está muy relacionado con el sentimiento de baja autoestima que tiene la gente con Trastorno de la personalidad por evitación. Sabemos que mejorar la autoestima no es fácil para nadie, para para una persona con este trastorno puede ser todavía un poco más, pues la sensación de ser insuficientes para la gente o para ser agradables aumenta cuando se rodean de otras personas. Esto hace complicado que las personas que se sienten así puedan disfrutar de la compañía de la gente, mejorando su autoestima, pues el mismo estímulo que debería ayudarles solo lo empeora. Por eso, es sumamente importante el trabajo personal.
- Las personas con Trastorno de la personalidad por evitación pueden parecer tímidas o muy reservadas, aunque sí llegando a un punto un poco más notorio que el de una persona que simplemente es introvertida, pues la evasión por los momentos que le demanden convivir o mostrarse ante la gente será constante y fatigante para él o ella.
Estas son solo algunas de las características del Trastorno de la personalidad por evitación que pueden ayudarte si tú siempre evitas a la gente y te has preguntado por qué o incluso si esto te ha causado problemas con la gente que conoces y quieres. Sin embargo, recuerda que no es recomendable autodiagnosticarse y que lo mejor sería acudir con un profesional de la salud mental para entender si tienes este trastorno y cómo puedes mejorarlo.
Autor: María González, GQ.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Hay personas que se sienten más cómodas trabajando o estudiando en casa sin necesidad de salir de su zona de confort. Es posible que, gracias a las restricciones debidas a la pandemia por la covid-19, se hayan acostumbrado a establecer sus relaciones personales a través de las pantallas.
Algunas de estas personas pueden tener dificultades para relacionarse cara a cara. Las redes sociales les han facilitado establecer relaciones sociales sin hacer esfuerzos. Para ellas, la vuelta a la normalidad supuso un momento de gran inquietud y malestar. Veamos a quién afecta y por qué ocurre esto.
Ansiedad social elevada
Las personas con trastorno de ansiedad social o fobia social tienen miedo intenso a exponerse a una gran variedad de situaciones sociales. La razón es que temen ser juzgadas o valoradas de forma negativa. Si se exponen cara a cara a situaciones sociales, piensan que son el centro de atención, cuando en realidad quieren pasar desapercibidas. Tienen miedo a no saber comportarse, a que la gente se fije en ellas o en su apariencia física.
Para manejar sus miedos se comunican poco, con escaso contacto visual y evitan hablar de ellas mismas. Cuando se relacionan cara a cara, experimentan muchos síntomas fisiológicos como, por ejemplo, sudoración, sonrojo, temblores. Todo ello les produce gran malestar emocional e insatisfacción con su vida. Por ello, evitan asistir a reuniones sociales. La ausencia de contactos hace que tengan menos amigos y sea menos probable que tengan pareja o relaciones sexuales.
Las personas con fobia social no renuncian a tener contactos sociales, a pesar de lo dificultoso que les resulta. Esta es la razón principal por la que, para ellas, internet se convierte en un medio de comunicación más amigable y seguro.
¿Comunicación presencial o por internet?
¿Cómo afecta la comunicación presencial y la comunicación en internet a las personas con fobia social? Para responder a estas cuestiones se han realizado numerosos estudios, la mayoría con adolescentes y estudiantes universitarios. Hasta el momento, se han podido identificar algunos aspectos importantes. La comodidad en su uso y la edad son algunos de ellos.
La comunicación vía internet permite a las personas con fobia social tener y mantener relaciones anónimas de forma cómoda. Esto les genera mayor sensación de seguridad y les evita preocupaciones sobre su apariencia. Además, pueden ocultar su temor a presentar síntomas fisiológicos de ansiedad (por ejemplo, temblar o sonrojarse).
La edad es otro aspecto importante a tener en cuenta para conocer el impacto de la comunicación digital. La utilización de esta forma de comunicarse varía entre las distintas generaciones, ya que tienen diferentes niveles de formación técnica y aceptación de la digitalización.
La generación de los baby booomer tiene mayores dificultades para adaptarse a las nuevas tecnologías y, por tanto, mantiene mayor interés en la comunicación presencial. El miedo les aísla socialmente y les produce sentimientos de soledad y malestar emocional. Sin embargo, cuando se relacionan vía internet, lo hacen de forma más segura y espontánea.
Jóvenes y relaciones sociales cara a cara
Los millennials o generación Y, conocidos como los nativos digitales, y la generación Z, la generación de las redes sociales y la comunicación digital han crecido realizando muchas actividades de relación con los otros a través de internet.
En estos grupos, la ausencia de contactos sociales de forma presencial puede ser una conducta habitual. Por eso es mucho más difícil identificar si es producto de la ansiedad social o incluso de otras patologías. Muchos de ellos aceptan que sus relaciones solo se dan a través de las redes sociales. Esto favorece que pierdan oportunidades de implicarse en muchas actividades que se dan solamente cara a cara.
Además de la comodidad y la edad, el tiempo de exposición a las redes también debe tenerse en cuenta. Las personas con fobia social emplean aproximadamente el mismo tiempo en las redes que aquellas que no tienen fobia social. Sienten que pueden regular mejor la frecuencia y duración de sus contactos sociales cuando se comunican vía internet. Se relacionan cuando quieren, con quién quieren y durante el tiempo que quieren. Esto les permite ir construyendo sus relaciones sociales de forma gradual y en condiciones más controladas.
Resumiendo, cuando se estudia por qué los jóvenes emplean internet en sus contactos sociales se obtienen algunas conclusiones interesantes. Indican que se sienten más cómodos, menos inhibidos, se pueden expresar con mayor libertad y están menos preocupados por lo que piensen otros sobre ellos.
Utilidad de la comunicación digital
Para el Instituto Nacional para la Calidad de la Sanidad y de la Asistencia de Reino Unido (NICE, por sus siglas en inglés), la forma más apropiada para ayudar a las personas con fobia social es el tratamiento cognitivo conductual. Con la ayuda de un profesional de la psicología, se propone a los pacientes que se expongan de forma gradual a las situaciones que temen.
Internet puede ser de ayuda a quienes presentan ansiedad social, pero como en las relaciones cara a cara, la única forma de conocer e incrementar su círculo social es interactuar y compartir experiencias.
Carmina Saldaña García. Profesora Emérita en Psicología Clínica e Intervención Psicológica, Universitat de Barcelona.